Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene relevante para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo pausas en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la habilidad de dominar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es productivo realizar un práctica concreto que facilite darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral procurando mantener el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La parte alta del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo forzada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se mas info sustenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de llevar al extremo el movimiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una mano en la zona elevada del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.